La Guajira está entre los 12º 30’ y los 10º 28’ de latitud norte y los 71º 10’ y los 73º 40’ de longitud. Se encuentra dividido así: 5.602 km2 de vegetación desértica, 5.075 km2 de cardonales, 1.250 km2 de bosques menores, 625 km2 de manglar y 5.213 km2 de zona sin bosque. La Guajira es una región de contrastes.
Aquí siempre se ha escrito de manera recta con renglones torcidos. Analicen ustedes, mis queridos lectores, de los contrastes que ha tenido la península por siglos. El norte de La Guajira es desértico, el sur por lo contrario es vegetación: fauna y flora abundante. El norte siempre ha sido territorio wayuu. El norte hace contraste con el sur en toda su majestuosidad: fertilidad de suelos, agua, estribaciones, costumbres, cultura y la gente. Riohacha vino a ser un punto intermedio entre el norte y el sur. Riohacha perteneció en su época a la floreciente Provincia de Padilla.
Otro de los grandes contrastes, mientras la llamada Alta Guajira el sol es canicular, producto del mismo desierto y de la salinidad de sus mares, en el cono sur del Departamento y en Dibulla existen los llamados “picos de temperatura”, con el Cerro Pintao que comparten Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar y la Sierra Nevada que comparten Riohacha, Dibulla y San Juan del Cesar, solo en estas dos regiones existen los páramos ye n el norte de la península la aridez de su desierto.
El norte es rico en vientos que lo colocan en el primer plano en Colombia para generar energía eólica, tal como en efecto está sucediendo y la espectacularidad de sus playas desde Dibulla, Camarones, Manaure, Uribia (Poportrin, Cabo de la Vela, Bahía Hondita) y en pleno desierto surge la Macuira con sus nieblas, su exuberante vegetación, clima y manantiales que hacen un gran contraste con el desierto rojo, en pleno Nazareth.
Los mayores contrastes los presenta el Departamento en su anhelado desarrollo. ¿Cómo es posible que siendo Manaure tan rico en yacimientos de gas natural y que surte a toda la región Caribe y parte del país andino continúa sumida en la más absoluta pobreza con índices de necesidades básicas insatisfechas del 68% y con los mayores índices de desnutrición de La Guajira y del país?
Otro contraste es el de Uribia, donde el imponente Puerto Bolívar por donde se exporta carbón a la mayor parte del mundo, donde un tren cruza raudo en más de 100 kilómetros el municipio con mayor índice de indígenas y con el mayor índice de pobreza, desnutrición y analfabetismo, donde se producen 20 mega vatios de energía eólica para consumo nacional, el wayuú continúa muriéndose de sed y el progreso es apenas una limosna a sus pies descalzos.
Y sí continuáramos mirando los contrastes, no los propios de su geografía, sino de su gente nos horrorizaríamos más por tanta ineptitud y tanta mediocridad.