Sobre la nueva reforma tributaria que presenta el gobierno de Gustavo Petro al congreso de la República para su aprobación donde se espera que ingresen para el próximo año 20 billones de pesos, será muy lesiva para la economía Guajira en todos sus aspectos. De esta reforma se originan varios artículos: la reforma tributaria afecta el turismo en La Guajira, afecta la zona franca en La Guajira, afecta la explotación y exploración de gas costa afuera, afecta la minería en La Guajira y para rematar afecta la cultura en nuestro departamento. Hoy me voy a referir exclusivamente al tema de la minería.
Para nadie es un secreto que el Cerrejón es el motor de nuestra economía. La Guajira en los últimos 35 años ha vivido de las regalías por el carbón y el gas, y su economía en los 15 municipios ha tenido como primera tendencia a la explotación minera. Quien diga lo contrario está desvariando de la realidad. La Guajira debe unirse en un todo ante lo que podría llamarse la catástrofe que se nos viene en todos los órdenes.
La reforma tributaria del Gobierno nacional tiene un gran impacto en el sector minero, al punto que pone en riesgo la viabilidad de los proyectos actuales y futuros. Esto, principalmente por tres medidas: impuesto a las exportaciones de carbón, no deducibilidad de las regalías y impuesto al carbono.
Con la reforma, los proyectos mineros en operación incrementarían en hasta 20 puntos porcentuales su participación estatal, llegando a un valor promedio de 90% (es decir, de cada 100 pesos de beneficios, el Estado se podría llevar hasta 90). Esto, en escenarios de precios altos. En escenarios de precios normales (sin ni siquiera llegar a los precios bajos que alcanzó la industria hace unos pocos años) como los que se esperan, dejarían de ser sostenibles.
Al sobrepasar la capacidad contributiva de las empresas mineras, la reforma podría comprometer el recaudo de mediano plazo y el gasto social, ya sea por el ajuste de los planes de producción o por el cierre de operaciones, asociado a la mayor carga tributaria.
Existe jurisprudencia clara y reiterada, al igual que conceptos técnicos, que ratifican que las regalías, al ser un gasto operativo, pueden deducirse del impuesto de renta. De mantenerse esta propuesta puede tener un impacto de hasta 13 puntos en la participación estatal.
Los países de la Ocde y muchos otros que tienen actividad minera establecen la explotación de las regalías como deducible. Esta es una práctica común a nivel internacional.
Asimismo, las medidas restrictivas a las exportaciones o importaciones tienen implicaciones en los acuerdos que han sido ratificados por los diferentes países con la Organización Mundial de Comercio, la Ocde y los acuerdos comerciales suscritos por Colombia
El impuesto al carbono puede derivar en procesos inflacionarios por el incremento en los costos de la energía y los materiales para la construcción, entre otros productos industriales, que afectarían a los usuarios de los bienes y servicios.
La reforma tendría principalmente los siguientes efectos:
- Desincentivo para la exploración de nuevos minerales, necesarios para la transición energética.
- Desincentivo a la inversión extranjera por el cambio abrupto de reglas, que en algunos casos podrían considerarse incluso confiscatorias.
- Afectación del empleo y encadenamientos productivos que genera la industria. Cerrejón genera más de 11.000 empleos, entre trabajadores y contratistas. Esto no incluye los encadenamientos productivos. Hay que recordar que el sector minero representó el 46% del PIB de La Guajira en 2021.
- Afectación de las contribuciones ambientales.
- Afectación de las inversiones sociales. Cerrejón invirtió en 2021 más de 20.000 millones de pesos.
- Afectación del recaudo de mediano plazo. Cerrejón generó en 2021 1,38 billones de impuestos sobre la renta, pagó 383.000 millones en regalías y más de 39.000 millones de pesos en impuestos locales y regionales. Sin embargo, este año, con el precio del carbón, esa cantidad aumentará.
- Afectación del desarrollo empresarial en los territorios: Encadenamientos En 2021, desde Cerrejón se hicieron compras y contratos de servicios en La Guajira por más de 2,4 billones de pesos.
- Genera efecto inflacionario (bienes asociados a la construcción y la energía).