Con el firme propósito de mejorar día a día el desempeño y la capacidad de proporcionar un servicio que responda a las necesidades y expectativas de cada uno de los guajiros, y que para llevar a cabo su propósito, la Gobernación de la Guajira, en cabeza del secretario de Desarrollo Económico, Alberto Carlos Ariza Cujia, ha venido desarrollando de la manera más idónea, estrategias y proyectos que buscan promover, mejorar y estabilizar la economía del Departamento, apuntándole a un modelo de desarrollo económico y rural sostenible.
Es importante anotar que la labor desde la Secretaría de Desarrollo Económico ha sido un trabajo arduo que con certitud, podemos decir que marca un antes y un después demostrando con resultados un mejoramiento integral de la calidad de vida en la ruralidad y la formación de una transversalidad en la generación de empleo, la promoción del emprendimiento y fortalecimiento del tejido empresarial del Departamento.
Acciones en las que cabe destacar que desde la Presidencia del Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura de Colombia (Consa), órgano que reúne a los secretarios de Agricultura de toda Colombia y que por primera vez un guajiro preside y está al frente ante las más importantes entidades del sistema agropecuario del Estado, en articulación con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y con La Agencia de Desarrollo Rural –ADR–, Se han estructurado, cofinanciado y ejecutado planes y proyectos integrales de desarrollo agropecuario y rural.
En las que se debe mencionar el Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas –PAAP– instrumento del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural que vincula a pequeños productores rurales con los mercados a través de un esquema de agronegocio con un aliado comercial formal, con una propuesta productiva rentable, sostenible y competitiva, buscando fortalecer el eslabón más débil de la cadena: La comercialización.
Es por ello, que el departamento de La Guajira, a través de Gobernación, ha cofinanciado estos proyectos productivos en los años 2020, 2021 y 2022 y se cuenta con más de 20 proyectos de alianzas productivas en etapa de ejecución y 15 proyectos en etapa de preinversión en el Departamento, con una inversión por parte de la Gobernación de más de 970 millones de pesos.
Se debe resaltar que por más de 15 años no se financiaban alianzas productivas en el Departamento, desde que fue emitida por el Ministerio de Agricultura.
Otra importante acción es la de cofinanciamiento de proyectos de Extensión Agropecuaria concentrando la estrategia en la aplicación correcta y equitativa de estrategias comerciales para los productores y las organizaciones, la generación de procesos de transformación de los productos primarios en nuevos, un proceso de acompañamiento mediante el cual se gestiona el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios, su articulación con el entorno y el acceso al conocimiento, tecnologías, productos y servicios de apoyo. Proceso que ha permitido que municipios como Riohacha, Maicao, Albania, Manaure y Dibulla puedan tener con mayor celeridad y precisión los registros de usuarios, proceso mediante el cual se caracteriza a los usuarios del servicio público de extensión agropecuaria.
Ante los cambios ocurridos en el ámbito rural ha sido un reto incrementar los índices de aprovechamiento potencial, productividad, fomento de asociatividad, gestión comercialización, gestión ambiental, control sanitario e inocuidad, acceso a la información, uso de TICs de las cadena productivas: la cadena Ovino-Caprino, la cadena maíz, la cadena yuca, la cadena fique, la cadena pesca artesanal, la cadena patilla o sandía, la cadena melón, la cadena ahuyama, la cadena plátano y otras musáceas, la cadena malanga, la cadena ñame, la cadena fríjol, la cadena cacao, la cadena aguacate, la cadena bovino y la cadena arroz en todo el departamento de La Guajira.
En el marco de la reactivación económica, con la articulación del Fondo de Mitigación de Emergencias –Fome–, por la emergencia sanitaria y económica generada por el Covid-19, el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ofertó bancos de maquinaria con esos recursos públicos y durante la gestión del Dr. Alberto Ariza Cujia se estructuró el proyecto, se logró que el ministerio aprobara y cofinanciara esta propuesta para el departamento de la Guajira, un proyecto que tiene unas connotaciones especiales que lo hacen muy completo, que ante el panel de expertos, el secretario sustentó, realizó la defensa y justificó el porqué el Departamento, en especial el Distrito de Riohacha, debíaN recibir el beneficio de un banco de maquinarias verdes, en el que se beneficiaron 360 pequeños productores, se destaca que desde 1985 por gestión de las administraciones a nivel departamental no se obtenía un beneficio de esta línea.
La inversión fue de mil millones de pesos representada en tractores agrícolas, arados de cincel, rastras, caballoneadores, zanjadoras, sembradoras neumáticas, cosechadoras de surco, remolques multiusos, cortamalezas, grúa hidráulica de brazo, removedores de pradera y demás herramientas para impulsar la reactivación económica del campo guajiro y mitigar los efectos negativos de la pandemia.
Por su parte, gracias al trabajo conjunto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y comités de ganaderos municipales se realizó la entrega de suplemento alimenticio para bovinos, correspondiente a una tonelada de silos de maíz por agricultor, en los municipios de La Jagua del Pilar, Villanueva, El Molino, San Juan, Maicao y Riohacha
Por otra parte, reforzando el compromiso con el desarrollo de la región y reactivación de la economía luego de la emergencia generada por el Covid-19, a través del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación – FCTeI del Sistema General de Regalías-SGR, desde la secretaria de desarrollo económico se desarrollan 4 proyectos con iniciativas a contribuir y generar soluciones a temas críticos e históricos en el Departamento como la seguridad alimentaria partiendo de varios ejes, entre ellos, tecnificar la actividad pesquera desde la creación de granjas acuapónicas y trabajar en un verdadero encadenamiento productivo que permita mayores beneficios a las comunidades.
Otro de los componentes será brindar garantías para producción de alimentos en los sectores más vulnerables desde la iniciativa enmarcada en el proyecto de implementación de estrategias para la adopción de procesos de innovación en las unidades productivas agrícolas y acuícolas.