La definición de la frontera agrícola del Estado Colombiano, se dio a través de la resolución 261/2018 (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2018) ella dio respuesta a las obligaciones de la ley 1776/2016 el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera firmado entre el gobierno de Colombia y la Farc-EP en el año 2016 y es donde está permitido el desarrollo de actividades agropecuarias sin restricciones.
En segundo lugar, se realiza una revisión de la actual definición estatal de frontera agrícola nacional y la metodología que uso el gobierno para adoptarla como una política territorial. Esta metodología la realizó la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-Upra en el año 2021, adscrita al MinAgricultura para lograr un mayor emprendimiento, la generación de empleo y productividad en sector agropecuario a nivel nacional, en el año 2022 se ha hecho una segunda revisión para la frontera agrícola a nivel nacional y que para el caso de La Guajira ha contado con el apoyo del gobierno departamental en cabeza del gobernador Nemesio Roys Garzón y para su puesta en marcha con la Secretaría de Desarrollo Económico liderada por Alberto Ariza Cujia.
Esa así que en fecha de mayo 17 el secretario de Desarrollo Económico, convocó a las 15 alcaldías del Departamento, entidades territoriales, asociaciones y gremios del sector agropecuario para la presentación de zonificación de aptitud de la tierra para alternativas productivas y taller didácticos para acceder a la plataforma Sistema para la Planificación Rural Agropecuaria-Sipra, reunión que se realizó atendiendo la solicitud de los productores agropecuarios, Umatas, Centros Provinciales, asociaciones y gremios del sector productivo en el departamento, reunión que contó con el director general de la Upra a nivel nacional, Felipe Fonseca y su equipo de trabajo, como también con la presencia del alcalde de El Molino, Juan Pablo Vega y los diferentes gremios del sector agropecuario de La Guajira.
El secretario de Desarrollo Económico, Alberto Ariza Cujia, la tiene bien clara en lo referente hacia donde debe ser el norte de nuestro departamento, como es la producción agropecuaria para generar emprendimiento y empleo en todo el sector. El secretario fue claro antes las asociaciones de productores de la península que el gobernador con su equipo de trabajo ha venido dándole todo el apoyo al sector productivo y para ello se están desarrollando diferentes convenios en los 15 municipios para impulsar a dichos sector.
Felipe Fonseca, director general de la Upra, explicaba que: “la frontera agrícola, para ponerlo en términos prácticos constituye la cancha del sector agropecuario, en donde vamos a impulsar un desarrollo integral y competitivo. Son muchos los desafíos que tiene el sector agropecuario en materias de mercados, competitividad, informalidad en la tenencia, en el acceso a distintos bienes y servicios públicos. La frontera agrícola representa además de cero deforestaciones del sector agropecuario y finalizaba diciendo que de acuerdo realizado por la UPRA solo se cultiva en el 19% de la frontera agrícola que es de 40 millones de hectáreas a nivel nacional.”
La frontera agrícola de La Guajira representa 680 mil hectáreas, lo que indica que es mucho mayor a lo que dio un estudio realizado en la Gobernación de Álvaro Cuello Blanchar, que era de 104 mil hectáreas. Así tenemos que, para maíz de acuerdo a la plataforma Sipra, La Guajira cuenta con 153 mil hectáreas aptas, en melón 132 mil hectáreas, en patilla 172 mil hectáreas, en fique 253 mil hectáreas ahuyama 150 mil hectáreas, cacao 106 mil hectáreas, café 53 hectáreas, banano 8.500 hectáreas, carne caprina 341 hectáreas, tilapia plateada y hibrida rojo 138 mil hectáreas, carne bovina 191 mil hectáreas, yuca 250 mil hectáreas, Frijol 90 mil hectáreas, entre otros; aquí la plataforma Sipra da una aptitud alta en Riohacha, Fonseca y Dibulla.
Finalizaba Felipe Fonseca: “en cuanto al impacto y la seguridad jurídica, reduce la incertidumbre jurídica y técnica de las inversiones agropecuarias, proporciona mejores condiciones de estabilidad económica y social de los productores del campo colombiano, en lo ambiental sirve de insumo para el diseño de estrategias diferenciadas y de trabajo conjunto entre el sector ambiental y agropecuario, pesquero y desarrollo rural para el control y cierre de la frontera agrícola”.
PD: la frontera agrícola a través de la plataforma Sipra la utilizan los bancos para otorgar créditos agropecuarios. Cualquier consulta la pueden acceder en www.upra.gov.co