Considero que es preciso para darle total claridad al espíritu de mi escrito, definir algunas variables que son inherentes a la actividad del mototaxismo, y así evitar malas interpretaciones a la propuesta que voy a plantear pero que al mismo tiempo se necesita ser contundente en la intención para que por parte de los actores principales la cumplan o la cumplan, porque no hay de otra si queremos todos vivir mejor en un mismo espacio sin sobreponer sobre nadie intereses individuales, sino, fomentar por sobretodo la práctica de intereses comunitarios.
Comienzo por definir mototaxismo, mototaxista y motociclista, y por exponer otros conceptos:
Mototaxismo es la actividad o servicio que se presta a un usuario, en un carruaje y una moto, o con moto sola; lo que se hace es transportar personas o carga.
Mototaxista es la persona, el conductor, el sujeto que presta el servicio o ejerce la actividad de mototaxismo como medio de producción.
Motociclista: es la persona que usa o conduce una motocicleta sin prestar un servicio de transporte público remunerado de personas o carga.
Actores viales: toda persona que usa las vías en un rol determinado ya sea como peatón, transeúnte, motociclista o conductor de vehículos automotores o no automotores.
También debo comentar para su mejor comprensión algunas realidades importantes dentro del contenido de este documento.
Por ejemplo, el mototaxismo es una actividad ilegal y no reconocida como servicio de transporte público de personas o cargas, es decir, la ley no homologa al mototaxismo como servicio público esencial, o sea, no lo legitima, no lo aprueba como servicio de transporte público.
Hay en Colombia leyes, decretos y resoluciones que normalizan o regulan el servicio de transporte público y al mismo tiempo promueven la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía. Entre otras, la ley 1503 de 2011, la Ley 336 de 1996; el decreto 1326 de 1998 y el decreto 2851 de 2013 y varios de sus artículos.
Hay en Colombia leyes y decretos que obligan a las Instituciones educativas de preescolar, básica primaria y básica secundaria a la enseñanza de la movilidad segura y sus normas, para garantizar en sus educandos el conocimiento y respeto por las señales de tránsito.
El mototaxismo hoy es un fenómeno social que amerita reglamentación, regulación y cumplimiento de normas, liderado esto por las administraciones de los entes territoriales, departamentos y municipios; demanda la observación o ajuste del comportamiento de estos actores viales a unos mínimos de civismo y de urbanidad, así sea una actividad informal; y en general, demanda de toda la comunidad respeto, tolerancia y solidaridad para tener una convivencia armónica y saludable.
Antes de problematizar, de signar el mototaxismo como una actividad ilegal, informal e insegura como medio de transporte, es necesario que miremos esos beneficios y aportes para soluciones sociales que ha brindado desde hace más o menos 40 años cuando nace en Colombia, en el departamento de Córdoba, como una actividad laboral informal; produjo mejoramiento del desplazamiento de una población, expresamente la población rural, y se consolida como medio de producción para muchas familias.
Hoy sigue con las mismas características sociales y como única forma de garantizar un sustento y manutención a miles de familias, pero esto no puede ser ni justificación, ni excusa, ni una autorización para que en muchas partes, incluida Villanueva, esté esta actividad casi que al garete, sin una organización que beneficie y represente a todos los mototaxistas; sin un plan estratégico para educar a todos los actores viales sobre los deberes y derechos de cada uno en las vías y así prevenir tantas fatalidades y lesiones de mototaxistas y otros ciudadanos; para educar y dejar de ser factor de caos, desorden y violaciones de normas de movilidad y de tránsito, complicando los desplazamientos de otros mototaxistas, motociclistas, conductores de automotores y no automotores, de peatones y transeúntes; para educar y no seguir congestionando espacios públicos indebidamente y causando molestias en la comunidad y en especial a otros trabajadores de los demás sectores de la economía, y, para educar e implementar cultura ciudadana de buen comportamiento vial y movilidad segura.
Por todo lo anterior concluyo, y sé que muchos van a coincidir conmigo, que por ser una actividad informal y aún siendo una gran solución social de muchas familias, el estado actual de la actividad del mototaxismo y del motociclista en Villanueva está sin organización y con recurrente accidentalidad y comisión de infracciones, por lo que se hace imperativo, mandatorio e inaplazable que sean los propios mototaxistas y motociclistas, que ellos mismos lideren, construyan, o busquen asesoría para que hagan a la actual administración municipal una propuesta de organización, regulación y control de la actividad; que demuestren su voluntad ante la nueva administración municipal, ante las autoridades de Policía y ante ellos mismos que quieren y son capaces de ser los actores principales de esta oportunidad de mejoramiento y de transformación de la actual realidad convulsa de la actividad.
Sabiendo que reglamentarla reportará beneficios incalculables para todos; voluntad para corregir o eliminar los riesgos de accidentes; voluntad para acabar con la mala práctica de la actividad, imponiéndose ellos mismos el orden, el respeto y la tolerancia; voluntad para controlar el incontrolable mal desplazamiento que hacen muchos mototaxistas y motociclistas en todas las vías; voluntad para educarse y aprender más sobre movilidad segura y normas de tránsito, y demostrar que están dispuestos ciento por ciento a participar y contribuir en el diseño, puesta en marcha y evaluación del plan estratégico de Movilidad municipal de Villanueva. Entonces, debe ser, y tiene que ser esta propuesta una iniciativa de los mototaxistas y motociclistas para hacer una realidad el mejoramiento total y sostenible de la movilidad y el desplazamiento tanto en el casco urbano como en la zona rural y así evitar tantos accidentes fatales o graves que causan mucho dolor y lágrimas por tantas pérdidas humanas irreparables detrimento del patrimonio personal solo porque no fuimos preventivos y cuidadosos; esto último ocurre con tanta frecuencia porque la gran mayoría de actores viales desconocen las normas de tránsito y prevención vial.
No puede ser que aún, causándonos tanto daño y pérdidas humanas no vayamos a ser capaces de reaccionar positivamente para regular el tránsito de mototaxis y motociclistas.
¡Ojo, aclaro, no quiero desconocer que los demás actores viales como peatones, transeúntes y conductores de automotores no tengan altísima incidencia en esta accidentalidad y alta siniestralidad! No lo voy a desconocer ni mucho menos voy a señalar que solo los mototaxistas y motociclistas son los únicos culpables y responsables de ‘esta tragedia’.
Esperamos entonces que, hecha la propuesta por parte del gremio de mototaxistas y motociclistas con el apoyo de la ciudadanía, la nueva administración municipal asuma su rol para de una vez por toda ser pioneros en la región y el país en lograr regular la movilidad en las vías del municipio.
Somos afortunados en Villanueva
Contamos con un parque temático sobre Movilidad segura y Normas de tránsito que bien pudiera habilitarse para convertirlo en campo pedagógico, por lo tanto, que la nueva administración municipal, a través de la Secretaría de Planeación Municipal, gestione y coordine esta refacción.
Que la secretaría de Gobierno municipal asuma su papel de apoyo y acompañamiento al gremio de mototaxistas y motociclistas, sin apropiarse del papel de gestor, para la organización que el gremio ha de proponer, y en el diseño de la propuesta que ellos han de construir.
Que la secretaría de Educación lidere el cumplimiento de la ley 1503 de 2011 y sus reglamentaciones, para que sea efectiva la obligatoriedad que tienen las Instituciones Educativas de implementar “la formación de criterios autónomos, solidarios y prudentes para la toma de decisiones asertivas” en materia de movilidad y comportamientos seguros.
Que los Organismos de Socorro, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, asentados en el municipio, asuman su papel de soporte para la educación en prevención y manejo inteligente de la seguridad vial.
Que la comunidad en general apoyemos esta iniciativa que puede decirse nace de sus entrañas en cabeza de los mototaxistas y motociclistas.
Y que sepan todos los actores aquí identificados en este escrito, que estoy dispuesto y listo para apoyarlos, acompañarlos y asesorarlos en este buen propósito de un gremio que sabemos siempre ha luchado por su reconocimiento.
Señores Mototaxistas y Motociclistas, les llegó o nos llegó la hora de implementar: “Villanueva a partir del 2024, ¡segura y sin accidentes de motos!