El Gobierno Nacional reveló este martes el contenido de las doce preguntas que compondrán la consulta popular que será radicada por el presidente Gustavo Petro el próximo 1 de mayo ante el Senado de la República. La iniciativa busca destrabar la reforma laboral, archivada el mes pasado por la Comisión Séptima del Senado, y convertirla en ley con respaldo directo del electorado.
La consulta, de carácter vinculante, abordará temas centrales de la reforma laboral impulsada por el Ejecutivo, entre ellos la regulación de la jornada laboral con un tope de ocho horas diarias, permisos médicos que incluyan licencias por dolores menstruales incapacitantes, eliminación de la tercerización laboral, garantías salariales para trabajadores del campo y cuotas mínimas de contratación para personas con discapacidad.
Según el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, ”estas preguntas constituyen el alma y la columna vertebral de la reforma laboral» y fueron formuladas a partir de más de 20.000 propuestas ciudadanas recibidas a través del portal oficial habilitado hasta el pasado 21 de abril. “Si no estuviéramos seguros de que estas preguntas van a obtener el sí, no las estaríamos proponiendo”, aseguró.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, explicó que si la consulta es aprobada por el Senado y obtiene la participación mínima requerida —al menos 13.654.456 votantes de los 40.9 millones habilitados— sus resultados tendrán carácter obligatorio. “Si se gana la consulta, el Congreso tiene dos períodos legislativos para expedir la ley. Si no lo hace, el presidente podrá implementarla por decreto”, advirtió.
Cada pregunta será de respuesta cerrada (‘Sí’ o ‘No’) y deberá superar individualmente el umbral establecido para seguir su trámite legal. La radicación de la consulta coincidirá con el Día Internacional del Trabajo, en un gesto simbólico que el Ejecutivo ha calificado como un “homenaje a la clase trabajadora”.
“Soy optimista, esas preguntas son loables y necesarias, deberían pasar en el Senado porque forman parte de convenios internacionales y fallos de la Corte Constitucional. ¿Por qué el Congreso diría que no? ¿Unas personas que han sido elegidas popularmente le van a negar al pueblo que puedan votar?», aseguró el ministro del Interior, Armando Benedetti en rueda de prensa junto con su colega de Trabajo y Seguridad Social, Antonio Sanguino.
Con esta estrategia, el Gobierno busca abrir un camino directo de participación ciudadana frente al estancamiento legislativo que han enfrentado sus principales reformas sociales en el Congreso.