El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que la Unidad de Pago por Capitación (UPC), monto que financia los servicios de salud de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud, tendrá un incremento del 5.36% para la vigencia 2025. La decisión, oficializada mediante un comunicado, busca proteger la sostenibilidad financiera del sistema frente a inconsistencias detectadas en la información presentada por las EPS.
Según la entidad, la calidad y confiabilidad de los datos reportados por las EPS no cumplió con los criterios establecidos por la Ley 1438 de 2011. Entre las irregularidades señaladas se encuentran incrementos abruptos en la frecuencia y severidad de los servicios de salud, certificaciones de gastos sin cierre de estados financieros y pagos de medicamentos por encima de los precios regulados.
Además, se detectaron amplias dispersión en los valores pagados por servicios similares, reservas técnicas manejadas de manera discrecional y elevadas cifras en gastos médicos sin justificación.
El Ministerio advirtió que estas fallas no solo implican la desestimación de los datos, sino también posibles sanciones administrativas por parte de la Superintendencia Nacional de Salud. En respuesta a esta situación, y conforme al Decreto Ley 4107 de 2011, el valor de la UPC se ajustó automáticamente con base en la inflación causada, ante la imposibilidad de calcular un incremento mayor con información fiable.
La cartera de salud destacó que aumentar la UPC por encima de este porcentaje, sin una base técnica sólida, sería una medida irresponsable que pondría en riesgo el Presupuesto General de la Nación. Además, reiteró su compromiso con la transparencia, la protección de los recursos públicos y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud para todos los colombianos.
“Este Ministerio reitera su compromiso con la transparencia, la protección de los recursos públicos y la garantía de acceso equitativo a los servicios de salud para todos los habitantes de Colombia”, señaló.