El Gobierno Nacional avanza en la formulación de las preguntas para la consulta popular sobre la reforma laboral, anunciada por el presidente Gustavo Petro tras el hundimiento del proyecto en la Comisión Séptima del Senado.
Según reveló Blu Radio, la propuesta incluiría interrogantes clave sobre aspectos laborales como la eliminación de los contratos por prestación de servicios, la formalización de aprendices del Sena y el reconocimiento de derechos a los trabajadores de plataformas digitales.
Entre las preguntas que se contemplan en la consulta están:
- ¿Está usted de acuerdo con la eliminación de los contratos de prestación de servicios?
- ¿Está usted de acuerdo con los contratos a término indefinido?
- ¿Está usted de acuerdo con un contrato formal para los aprendices del Sena?
- ¿Está usted de acuerdo con licencias temporales sin afectación salarial para casos de dolores menstruales?
- ¿Está usted de acuerdo con eliminar la tercerización laboral para favorecer la estabilidad en el empleo?
- ¿Está usted de acuerdo con aumentar la licencia de paternidad de dos a doce semanas?
- ¿Está de acuerdo con regular el trabajo en plataformas digitales para garantizar más derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con que la jornada nocturna inicie a partir de las 6:00 p.m.?
- ¿Está de acuerdo con el pago del 100 % de los recargos por domingos y festivos?
Además, el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que el Gobierno evalúa la posibilidad de realizar una consulta digital en la que los ciudadanos puedan proponer una o dos preguntas adicionales, con lo que se completarían las 12 planteadas inicialmente.
División de opiniones sobre la consulta popular
La propuesta del presidente Petro ha generado opiniones divididas entre los colombianos, según reveló una encuesta de Invamer aplicada a 1.200 ciudadanos en 56 municipios del país.
A la pregunta sobre si están de acuerdo con que el mandatario convoque una consulta popular para sacar adelante las reformas de su Gobierno, el 50 % de los encuestados respondió afirmativamente, mientras que el 43,2 % expresó su desacuerdo y un 6,8 % no supo o no respondió.
En cuanto a la intención de voto, la diferencia entre quienes participarían y quienes no es mínima. El 29,2 % afirmó que «definitivamente sí votaría», mientras que el 29,9 % aseguró que «definitivamente no lo haría», reflejando un alto porcentaje de indecisos.
La consulta popular se perfila como una estrategia del Gobierno para reimpulsar su agenda de reformas, en medio de un panorama político marcado por la polarización y el debate sobre la viabilidad de estas iniciativas.