En el marco de la autonomía y gobierno propio, Autoridades Tradicionales han liderado dos encuentros con el propósito de dialogar sobre el afianzamiento de sus derechos fundamentales consagrados por el Convenio Internacional 169 de la OIT mediante el cual, reconoció a los pueblos indígenas asumir el control de sus propias instituciones, formas de vida y acciones de desarrollo, instrumento internacional ratificado por el Estado a través de la ley 21 de 1991 que estableció al Gobierno Colombiano.
El deber de garantizar los medios necesarios para el pleno desarrollo de sus instituciones e iniciativas, permitiéndoles organizarse y prestar los servicios de salud bajo su propia responsabilidad, en consideración a sus costumbres y derecho consuetudinario en la aplicación de la Constitución Política y reglamentación centrada en el respeto de la dignidad humana, acceso de los Pueblos Indígenas al Sistema General de Seguridad Social y garantía del derecho fundamental a la salud.
Es así como bajo el marco legal y el ejercicio legítimo de gobernanza, las comunidades wayuú, a través de sus autoridades ancestrales y/o tradicionales, hace más de dos décadas lideraron y conformaron instituciones propias para atender las necesidades y padecimientos en salud de sus comunidades, con el propósito de contribuir a mejorar sus condiciones y calidad de vida.

A pesar de haber logrado con la institucionalidad propia mitigar barreras de acceso a los servicios de salud, aún persisten impactantes efectos negativos en sus comunidades debido a la necesidad de intervención de los determinantes sociales que condicionan la salud del pueblo wayuú.
Amparados bajo el marco normativo de carácter internacional, nacional y en ejercicio del legítimo derecho de decidir las prioridades relacionadas con su desarrollo económico, social y cultural, las comunidades indígenas wayuú como sujetos colectivos titulares de derechos fundamentales, representadas por sus autoridades ancestrales y/o tradicionales expidieron el primer mandato comunicando lo siguiente:
Primero: Respaldamos el fortalecimiento y la permanencia de la institucionalidad propia de salud indígena del Pueblo Wayuú, ANAS WAYUU.
Segundo: En virtud del respeto a los procesos de autonomía, la institución propia de salud del Pueblo Wayuú, atenderá prioritariamente indígenas Wayuu.
Tercero: Para la plena efectividad del Derecho a la Salud la institución propia de salud del Pueblo Wayuú es la única que debe operar el Sistema de Salud en nuestro territorio ancestral wayuú.
Cuarto: Como Gobierno Propio, insistiremos en el cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 8, 12 parágrafo 2 y los artículos 15, 26, 27, 28 de la Ley 691 de 2001; así como el artículo 6 literal m de la Ley 1751 de 2015, cumplimiento que siempre deberá considerar que el Pueblo Wayuú tiene formas organizativas diferentes a las de otros Pueblos Indígenas en el País.
Quinto: La institucionalidad prestadora de servicios de salud (IPSI) constituida por las Autoridades Indígenas Wayuú, continuará con la prestación de los servicios al interior de nuestras comunidades, a menos que por razones de oferta o necesidad, se requiera de otros prestadores públicos o privados.
Sexto: Bajo el principio de la legitimidad y autodeterminación de nuestro pueblo, designamos a los Alaula y autoridad ancestral: Edicto Barroso Sijona, Juan Cambar Pushaina, Rosalinda Aguilar Uriana, Orangel Gouriyu, Marcos Jayaliyu, Angel Navas Jayaliyu y Luis Fernando Hernández Pushaina para que ejerzan nuestra representación y voz ante las instancias del Gobierno Nacional.
Mandato emitido por las autoridades ancestrales y/o tradicionales del Pueblo Wayuú en el Resguardo Woupumuin Junain Maikou, Comunidad Indígena Wayuú LA PAZ, Municipio de Maicao, Departamento de La Guajira, a los 13 días del mes de agosto de 2022.

El Segundo Encuentro de Autoridades Tradicionales se desarrolló en la comunidad de Yamain el día 15 de diciembre de 2022, en esta convocatoria asistieron cerca de 800 personas, miembros del pueblo wayuú, entre ellas autoridades ancestrales, autoridades tradicionales, líderes, educadores, agentes tradicionales en salud, autoridades administrativas departamental y municipales de la Guajira.
Durante este segundo encuentro, se ratificaron los elementos contenidos en el primer mandato y una vez desarrollada la discusión y consenso de los temas relacionados con la permanencia de las instituciones propias en el territorio wayuu, se emite un Segundo Mandato, que contiene los siguientes puntos:
- El SISPI debe constituirse como un Sistema Público de Salud.
- El SISPI se debe organizar por pueblos y territorios indígenas (Territorio Indígenas Saludables -TIS), a partir de los resguardos y asentamientos indígenas, independientemente de la división política-administrativa en que se encuentren.
- El SISPI debe tener como uno de sus fines, la rentabilidad social de los Pueblos Indígenas.
- El SISPI debe respetar el principio de la No Regresividad y Progresividad (mantener lo ganado por las Estructuras Propias del Pueblo Wayuú y su fortalecimiento).
- Alijunas y otros Pueblos Indígenas, deben respetar los Territorios Indígenas Saludables de cada Pueblo y no sustituir la institucionalidad propia para el desarrollo del SISPI (de Wayuu para Wayuu).
- La gestión de riesgo en salud, gerencia y administración del SISPI se hará en cada Territorio Indígena Saludable -TIS, por una Unidad Administrativa Indígena, resultado de la transformación de la institucionalidad indígena de cada Pueblo, que ha venido desarrollando esas funciones o en su defecto, por la creada por las autoridades indígenas del resguardo o sus asentamientos.
- El SISPI debe contar con recurso humano y financiero suficientes, para garantizar el derecho fundamental a la salud de los Pueblos indígenas a través del SISPI; en tal sentido, deberá garantizar que las instituciones indígenas en salud propias, cuenten con los recursos suficientes para que les permitan ejecutar las acciones y la accesibilidad de los servicios con pertinencia cultural, garantizando la salud integral de los Pueblos Indígenas.
- Además de garantizar la atención integral en salud, el SISPI debe considerar acciones y recursos orientados al fortalecimiento del recurso humano y la institucionalidad indígena.
- La atención básica en salud alópata y alternativa en el Territorio Indígena Saludable -TIS, se prestará fundamentalmente en la modalidad extramurales, por las estructuras en salud del respectivo Pueblo Indígena.
- La atención de terapéuticas tradicionales en los Territorio Indígena Saludable – TIS, se realizará por asociaciones de agentes de salud tradicional conformadas por las autoridades indígenas de cada Pueblo Indígena.
- El Sistema de Información en Salud, debe reflejar las realidades de cada Territorio Indígena Saludable -TIS, y permitir la analítica de datos de manera oportuna y de calidad, por las instituciones y el recurso humano indígena.
- El Estado debe definir claramente las competencias de las instituciones que conforman el SISPI, a efectos de evitar confusiones con los actores estatales responsables de abordar y resolver determinantes sociales en los Pueblos Indígenas.
Mandato emitido por las Autoridades Ancestrales y/o Tradicionales del Pueblo Wayuu Colombiano, en el Resguardo de la Media y Alta Guajira, Comunidad Indígena Wayuú YAMAIN, Municipio de Maicao, departamento de La Guajira, a los 15 días del mes de diciembre de 2022.
Las autoridades ratifican su voluntad de seguir trabajando por el desarrollo integral de sus comunidades, por los procesos, la garantía de sus derechos fundamentales, del fortalecimiento de sus procesos políticos organizativos y la reivindicación de sus instituciones; solicitan se tenga en cuenta la experiencia que se ha construido a lo largo de estos últimos 25 años y ponen a su disposición el recorrido realizado para proporcionar elementos que conlleven al fortalecimiento y a la consolidación de todas sus instituciones en el territorio wayuú.
En el primer encuentro la senadora wayuú Martha Isabel Peralta, recibió el mandato por parte del señor Juan Cambar, autoridad miembro del Consejo Superior de Palabreros, para que sea ella la persona que haga la gestión pertinente ante el gobierno central, en representación del pueblo wayuu y sea escuchada la voz de las autoridades tradicionales, que han tenido la iniciativa de realizar los dos encuentros de autoridades tradicionales con miras a rectificar la unidad y de consolidar la experiencia en salud que se tiene en su territorio.