Autoridades tradicionales y lideres indígenas de la etnia wayuu en representación de los nueve (9) corregimientos que conforman la Zona Norte Extrema informaron a través de un comunicado, que continuarán el camino para la construcción de la Universidad Nacional Wayúu.
Estas autoridades destacaron que independientemente de que la Corte constitucional haya dejado sin piso el Decreto expedido por el Presidente en cuanto a la creación de la Universidad Nacional Indígena.
Continuarán con el proceso para su conformación y organización, en ese sentido resaltan que han llevado a cabo, “una serie de conversaciones en diálogo genuino en muchos rincones de la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira, en el marco de acuerdos y convenios y para la puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional Wayúu, bajo la dirección de un grupo interdisciplinario de alto nivel”.
De acuerdo a esta información la sede principal de UNIWA será en la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira, con epicentro en el corregimiento de Nazaret y apoyados en la iniciativa de los acuerdos entre el Presidente de la República y las comunidades indígenas.
La puesta en práctica de la política pública de Educación Superior se orienta desde el despacho de Ministra de Educación Nacional Dra. Aurora Vergara, apoyado en su equipos de trabajo liderado por la Dra. Farides Pitre y el Dr. Juan Guerra oriundos de la Península de La Guajira.
En este proceso de conformación se destaca la participación de rectores, sectores de la economía wayúu, transportistas, sabedores de la Educación propia e intercultural, escritores Wayúu, intelectuales, sabios, poetas.
En el comunicado se explica que se realizó “un diálogo desde distintos niveles para que este proceso surta los efectos de la consulta previa desde la Alta Guajira y en el marco legal de la creación de las Universidades Indígenas, según los tratados Internacionales y las normas especiales de reconocimiento de los pueblos indígenas y el Plan Nacional de Desarrollo”
Sostienen además que quienes lideran el proceso de la Universidad Nacional Wayúu también tuvieron la oportunidad de conversar y de compartir esta importante experiencia que inicia en la Zona Norte Extrema de la Alta Guajira, con las distintas iniciativas de universidades indígenas que se vienen desarrollando en el país como la UAIN del Departamento del cauca, el programa Madre tierra de la Universidad de Antioquia al igual de los avances que se ha tenido desde la Organización Nacional Indígena de Colombia O.N.I.C.
También reiteran que el proceso de construcción y la puesta en funcionamiento de la Universidad Nacional Indígena, está enmarcada en propósitos que tiene el Presidente de la República de promover la participación de las comunidades vulnerables que viven en los bordes territoriales.
Y que tienen sus asentamientos ancestrales según el Plan Nacional de Desarrollo como el caso del chocó, la Amazonía y el Departamento del vichada.
Reiteran que “La Guajira no podía quedarse por fuera de esta iniciativa, en un esquema de gobierno a gobierno y la posibilidad que tienen los pueblos indígenas a través de sus organizaciones en hacer alianzas directas con el gobierno nacional en el marco de una gobernanza donde los jóvenes tienen posibilidad como la generación de los beneficios en formación académica para crecimiento intelectual encaminado hacia la autonomía territorial y desarrollo propio desde la gobernanza”.
Finalmente este comunicado cita lo que han expresado algunos jefes familiares “la corte podrá tumbar los actos administrativos del gobierno de Petro, pero no puede tumbar las ideas libertarias de autonomía que se vienen desarrollando en estas dos últimas décadas en la zona norte extrema del Alta Guajira”.