La comisionada para los pueblos indígenas, en la Comisión de la Verdad, María Patricia Tobón Yagarí, recibió el informe del conflicto armado en el pueblo wayuú, de parte de la organización Fuerza de Mujeres Wayuú.
La entrega se realizó en la comunidad indígena de Cucurumana, en donde la comisionada escuchó varios testimonios de un grupo de personas violentadas en el marco del conflicto, y quienes siguen exigiendo verdad, justicia y reparación.
El informe es el resultado de un trabajo de investigación de más de tres años, realizado por la organización Fuerza de Mujeres Wayuú, en el marco del proyecto para el empoderamiento de mujeres y jóvenes indígenas para la reducción de desigualdades y la construcción de paz en convenio con Oxfam.
La comisionada María Patricia Tobón Yagarí expresó que el informe entregado es el reconocimiento de las realidades territoriales del conflicto del país, entre ellos de la región Caribe y del pueblo wayuú.
Expresó que las mujeres educan a la sociedad, y que además que las mujeres indígenas avancen en sus derechos significa que el mundo indígena también debe hacerlo, por eso es muy importante no solo reconocer ese esfuerzo de la Fuerza de Mujeres wayuú, sino también reconocer que en estos años han realizado un trabajo muy grande para que se conozcan las realidades de sus comunidades frente al conflicto armado del país.
Reiteró que la Comisión está comprometida en poder esclarecer la verdad, conocer un país que no conoce, y que sean sus voces las que directamente le comuniquen.
Agregó la funcionaria que las recomendaciones de la organización las considera importantes, “por lo tanto el reto es lograr que esa información que es tan jurídico se convierta en un asunto que la sociedad entienda que es vital”.
“Este informe es muy importante para iniciar una reflexión que muy seguramente no se agota con la Comisión de la Verdad, será parte de lo que mirará la Jurisdicción Especial para la Paz, será parte de los debates de la construcción de paz y en buena hora llega este informe”, manifestó.
En tanto, Jackeline Romero Epieyú, en representación de la Fuerza de Mujeres Wayuú, expresó que la entrega del informe es un documento que se construyó de las experiencias y las vivencias de las víctimas durante mucho tiempo.
“El hecho de que hoy una de las comisionadas esté en este territorio, hace parte de ese ejercicio que no es lo mismo contarlo, hablarlo o escribirlo a Bogotá, es el ejercicio de venir y encontrarse con las víctimas, escucharlos y que de primera le cuenten lo que pasa en el territorio wayuú.
Alta Comisionada
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Colombia, Juliet de Rivero, dijo que era un honor atestiguar que la entrega del informe, es el resultado de un trabajo riguroso y reflexivo adelantado por la Fuerza de Mujeres Wayuú con asistencia técnica de la oficina.
Además, que el informe refleja la labor incansable y valiente de defensa de los derechos del pueblo wayuú, llevada a cabo por la organización desde 2006 y sus procesos colectivos de resiliencia y contribuciones a la paz.
“El informe presentado hoy por la Fuerza de Mujeres Wayuú constituye un esfuerzo invaluable por visibilizar las afectaciones ocasionadas al pueblo wayuú, en el marco del conflicto armado interno, que incluyen graves violaciones de derechos humanos y un complejo entramado de impactos producidos por esta violencia, los cuales impactaron no solo a quienes sufrieron directamente las agresiones, sino a sus familias y clanes, y al pueblo wayuú en su conjunto”, declaró. Acotó que la entrega del documento a la Comisión constituye una valiosa contribución al esclarecimiento de la verdad, la dignificación de las víctimas, así como un llamado al reconocimiento de los impactos sociales, económicos, ambientales, culturales y espirituales que han sufrido las comunidades y los territorios a causa del conflicto armado interno.