Rusbel Palmar, indígena wayuú del clan Ipuana, de la zona del cerro de La Teta, en La Guajira, adquirió una bacteria en una unidad de cuidados intensivos en la clínica Simón Bolívar de Valledupar, a donde fue remitido desde la clínica Maicao como paciente Covid-19, y a quien la EPS Dusakawi le niega el medicamento formulado que le permitirá mejorar su salud.
Su hermana, la periodista Olimpia Palmar, denunció el caso en sus redes sociales, donde alerta de la situación. “Hace un mes mi hermano venció el Covid-19, adquirió una bacteria de UCI, ahora la EPS Dusakawi se niega a garantizar los medicamentos de esta nueva patología por ser de alto costo, tampoco quieren recibir los derechos de petición”.
La historia del paciente, indica que el día 27 de agosto, ingresó a una unidad de cuidados intensivos en la clínica Maicao, sitio en el que permaneció un mes, de allí fue remitido a la clínica pediátrica Simón Bolívar en Valledupar, para atención por neumología.
En la unidad de cuidados intensivos en Valledupar permaneció dos meses, y hace un mes fue dado de alta, con un tratamiento especial que consiste en una serie de terapias para restaurar la capacidad de su pulmón, además porque la bacteria está alojada en la sangre lo que lo mantiene delicado, relató su hermana a Diario del Norte.
Explicó, que el cuerpo médico formuló el medicamento Variconazol, durante seis meses, que la EPS se niega a suministrar por ser de alto costo.
“Todo este mes ha sido burocrático, que la copia de la cédula, que la firma del médico, que no hay proveedor para ese medicamento”, dijo.
La periodista, aseguró también que lograron conseguir el laboratorio que vende el medicamento, cuyo costo es de ochocientos mil pesos por cada caja de 10 pastillas.
“Le dimos el contacto a la EPS y aun así no nos han garantizado el medicamento, la salud de mi hermano se está deteriorando y estamos desgastados”, puntualizó.