Problemas técnicos en los campos de producción de la compañía Canacol Energy en el departamento de Córdoba, han generado racionamiento de gas en el sector industrial de la costa norte de Colombia.
La situación ha encendido las alertas en el sector empresarial y político del Caribe, debido a que se podría perder la productividad, lo que derivaría en despidos, reducción de las jornadas laborales, alzas en el precio de alimentos, variaciones en bienes y servicios y bajas exportaciones.
Ramón Dávila, gerente de la empresa Gases del Caribe, confirmó que este racionamiento del 10% hasta el momento no afecta el sector residencial, pero sí podría incrementar el precio del combustible.

«La realidad es que lo que se está ofreciendo en el mercado, no alcanza para la demanda básica de todos los usuarios regulados, no regulados. Definitivamente, vamos a tener precios altos», confirmó el dirigente empresarial.
Indicó que gracias a las reservas de gas que se tienen, se podrá suplir la demanda básica, no obstante, “lo preocupante para el año entrante es el tema relacionado con los precios, ya que se están subiendo en un 80% los valores».
Dávila hizo un llamado a las industrias para que reduzcan el consumo de gas en un 12% mientras que se encuentra una solución.
Entretanto, el consejo directivo de Asoenergía, advirtió que Canacol informó previamente sobre esta restricción por problemas en sus pozos de producción.
“Una de las operaciones más impactadas con esta restricción es la de Cerro Matoso, en el sur de Córdoba, que tiene una actividad minero-industrial continua, 24 horas al día, con dos hornos que deben mantenerse en funcionamiento para conservar su régimen térmico y garantizar así su integridad estructural. Estos hornos, que no pueden apagarse, requieren suministro continuo y a volúmenes específicos de gas natural pues de lo contrario, y tal como está ocurriendo en estos momentos, se tiene una operación a baja carga que pone en riesgo la integridad de los hornos eléctricos”, se lee en un comunicado que emitieron el pasado 8 de agosto.
De igual forma el gremio convidó al Ministerio de Minas y Energía y a Canacol Energy, para asegurar el abastecimiento de gas en operaciones colombianas porque en el caso de Cerro Matoso no existe un sustituto de gas en su proceso minero-industrial.
“Para el caso de Cerro Matoso, empresa afiliada a Asoenergía, no existe actualmente un sustituto del gas en su proceso minero-industrial. Aunque según informa Cerro Matoso, la empresa ha tomado medidas como la reducción del proceso productivo o la destinación de este tiempo para actividades de mantenimiento que estaban programadas para más adelante, la compañía tiene un riesgo en su operación que impacta el proceso, la integridad de su personal y en general los aportes que esta genera diariamente a la región y al país”, informaron.
En declaraciones a Mañanas Blu, el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, atribuyó la agudización de la crisis en la falta de búsqueda de nuevas oportunidades de explotación.

«Hay más gas en el Caribe, costa afuera ahora mismo que, lo que hubo en los pozos tradicionales de La Guajira, que están allí esperando que nos decidamos a sacarlos. Hay las empresas, hay las licencias, está todo dado. Ecopetrol tiene la disposición, así como también empresas como Shell y otras. Lo que necesitamos es acelerar el rumbo para tener gas, tener petróleo», afirmó el mandatario barranquillero.
“Estamos preocupados, esto significa pérdidas. Esto significa tener que apagar turnos en empresas, problemas en suministros y bienes que consumimos los colombianos. Debido a la falta de gas, a muchos no se les está renovando el contrato a largo plazo”, agregó Pumarejo.
