Tal como quedó acordado en un encuentro celebrado el pasado 10 de agosto entre los alcaldes de Barranquilla, Alex Char, y de Medellín, Federico Gutiérrez, Empresas Públicas de Medellín (EPM) anunció que participará en la renegociación de contratos de venta de energía a las comercializadoras Air-e y Afinia.
EPM se sumará a otras generadoras que ofrecerán un descuento mínimo del 10%, similar al que ya aplicó Isagen que también se sumó.
Desde Isagen, indicaron que la diferencia de tarifas entre la región Caribe y el centro del país está plasmada en los cobros por la opción tarifa y las pérdidas, las cuales representan más de 30% del monto.
Reiteraron que en algunos municipios de la Costa Atlántica en la factura de energía se incluyen sobretasas de alumbrado público, el cual representa cerca de 32% del cobro al usuario final y en el caso del Atlántico, la de seguridad.
“En estos casos, si se tienen además en cuenta la opción tarifaria y las pérdidas, más de un 60% de lo que se factura a la gente en la cuenta de energía, no tiene que ver con su consumo mensual de energía”, expresaron.
Además, acordaron que EPM encenderá una nueva turbina y está dispuesta a vender directamente a la empresa Air-e, que distribuye energía en los departamentos del Atlántico, La Guajira, y el norte de Magdalena, y de esta forma deje de comprar energía en la bolsa y se haga un proceso de compra/venta de manera directa.
Ante los anuncios de estas medidas, que tienen como propósito la reducción de las altas tarifas de energía para la costa Caribe, la empresa Air-e, en un comunicado sostuvo que se necesitan «acciones concretas» de parte de otros eslabones de la cadena energética, teniendo en cuenta que el componente de generación corresponde a cerca de 35% de la tarifa final.
En su comunicado explicativo, Air-e indica que hasta la fecha, han recibido respuestas oficiales de 5 de los 23 agentes que les suministra energía.
“Solicitaremos una mesa con el Ministerio de Minas y Energía, la Superintendencia y los agentes que ajustaron los contratos para que validen la magnitud y el efecto real de las reducciones para los usuarios. Importante recordar que en 2021 y 2022 el precio de la energía subió de manera significativa por un IPP que creció artificialmente”, detallaron.
Air-e hace las siguientes precisiones “a cierta información rodando por las redes sociales que busca confundir”.
A. Los generadores tan solo ofertaron al mercado de Magdalena, Atlántico y Guajira 3% de la energía que se necesitaba comprar vía convocatorias en el Sicep entre 2022 y 2023. La realidad es que no han querido vender energía a este mercado obligándolo a ir a bolsa la cual, por ejemplo, ha subido 450% en las últimas semanas. Esta volatilidad ha perjudicado financieramente a los usuarios.
B. Sobre las ‘Pérdidas’ de energía: de manera práctica preguntamos ¿Qué es lo que se “pierde”? Respuesta: Energía – kilovatios ¿Quién produce la energía? Los generadores. Más del 90% de lo que se recauda por pérdidas son ingresos para los generadores y transmisores y no para Air-e. (se puede ver en la fórmula que compone las pérdidas).
C.La Opción Tarifaria representa dinero que Air-e pagó por años a toda la cadena (generadores, transmisores, restricciones) pero que no trasladó a los usuarios para financiarlos. Monto que alcanzó a superar 1 billón de pesos. Por lo tanto, la generación y otros componentes de la tarifa, que no son responsabilidad directa de Air-e, están incluidos en la Opción Tarifaria. Si este problema fuera únicamente por acciones de Air-e, ¿por qué los departamentos atendidos por Afinia enfrentan el mismo problema con el costo de la factura?
Y finalizan la comunicación dando la bienvenido el diálogo académico, debido a que “están en juego 10 millones de colombianos que por fin gozan de un servicio de energía de calidad pero aún esperan precios justos. Hacemos un llamado a que mantengamos este debate en el terreno de las ideas, como se ha venido planteando, y no escalarlo a otros planos. Enfoquémonos en encontrar soluciones reales para los usuarios”.