En un esfuerzo conjunto entre alcaldías municipales del Cesar, la Universidad del Área Andina, la ONU, la Policía Nacional y lideresas comunitarias, se creó la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar, una iniciativa que busca dotar a las mujeres de herramientas para prevenir y atender casos de violencia en barrios, corregimientos y veredas del departamento.
Más que un espacio de apoyo, la red se erige como un centro de formación y orientación, donde las mujeres pueden conocer sus derechos, las rutas de atención y los mecanismos de acceso a la salud y la justicia en situaciones de violencia.
Ana García, asesora de la Oficina de la Mujer de la Gobernación del Cesar, destacó que esta red es el resultado de una alianza con diversas organizaciones femeninas del departamento, como la Red de Voceras y Voceros Párala Ya, mujeres comunales, presidentas de Juntas de Acción Comunal y el Consejo Consultivo de Mujeres de Valledupar, entre otras. “El objetivo es resaltar la labor de las líderes comunitarias que durante décadas han trabajado por los derechos de las mujeres”, explicó García.

La Red de Voceras y Voceros Párala Ya tiene presencia en diez municipios del Cesar, donde ha establecido nodos de apoyo para acompañar a las víctimas y garantizar que se haga justicia en casos de violencia de género.
Además, la red ofrece formación en Derechos Humanos, la Ley 1257 de 2008 —que establece mecanismos para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer— y la activación de líneas de apoyo con la Policía Comunitaria. También se impulsa la formación de hombres en nuevas masculinidades, con el propósito de reducir las agresiones, comenzando desde las instituciones públicas del departamento.
Con esta iniciativa, la Primera Red de Mujeres Cooperantes del Cesar se consolida como una estrategia clave para la prevención de la violencia de género y el empoderamiento de las mujeres en la región.