En el 2018 el gobierno del presidente Iván Duque encontró una Guajira rezagada en la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, esa realidad viene quedando atrás gracias al programa Guajira Azul, con el cual se transforma la realidad de La Guajira con obras y resultados: 15 proyectos terminados y 14 más en ejecución.
Entre las últimas obras entregadas a la población wayuú en materia de Agua Potable, se encuentra la Pila Pública de Wimpeshi, ubicada en la zona rural dispersa de Maicao, su ejecución representó una inversión de $5.979 millones. Fue financiada con recursos del mecanismo de Obras por Impuestos y proveerá agua potable para 3.000 indígenas wayuú. Son 769 familias de 27 comunidades que gozarán de agua potable.
El ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón, recordó que la meta del gobierno del presidente Iván Duque es llegar a 100 pilas públicas y seguir impulsando el acceso al servicio, como testimonio material del compromiso para beneficiar a La Guajira.
“Y seguimos avanzando”, destacó el ministro, quien agregó que “de una cobertura que comenzó con el 4% y se acerca al 20%, pasaremos a más del 70% al cerrar del Gobierno para lograr, de esa forma, la mayor reivindicación que hayamos alcanzado”, enfatizó.
Malagón también resaltó la gestión de un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo –BID–, un Conpes y 50 millones de dólares para apalancar, al 2025, inversiones en agua, y señaló –además– que la creación de la empresa de agua, que no existía, fue una gestión importante consolidada en diciembre.

Hay grandes avances
En 2018 la cobertura de agua potable en zonas rurales dispersas de La Guajira alcanzaba el 4%. Hoy llega al 19,4%. Al finalizar 2021, se espera avanzar hasta el 49% de cobertura.
En cuanto a continuidad del servicio de agua potable en zonas urbanas, en 2018 se registraban 9 horas al día. En la actualidad, aumentó a más de 11 horas. En diciembre de 2021, será posible llegar hasta 16 horas.
En el marco del Programa Guajira Azul han concluido 15 obras en los municipios de Albania, Distracción, Maicao, Riohacha, Villanueva, Manaure y San Juan del Cesar. Suman $92.575 millones que han beneficiado a 484.238 personas. En la actualidad, se ejecutan 14 obras más en El Molino, Maicao, Riohacha, Villanueva, San Juan del Cesar, Dibulla, Distracción y Fonseca con recursos por el orden de $84.285 millones con impacto directo en la vida de 90 mil personas.

Compromiso por Colombia
12 nuevas obras cuya inversión generará empleo local de inmediato y transformará la vida de vida de cerca de 259 mil personas en la Península. Estos proyectos de Guajira Azul se ejecutarán en los municipios de Distracción, Fonseca, Hatonuevo, Maicao, Manaure, Uribia, Riohacha y Villanueva con una inversión superior a los 94 mil millones de pesos.
Transparencia en la gestión
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio junto al Plan Departamental de Agua de La Guajira, vienen realizando cada mes una Rueda Virtual de Negocios y Contratación del programa Guajira Azul para exponer a la ciudadanía, empresarios y potenciales proveedores los detalles de las licitaciones de obras que se vienen desarrollando en materia de agua potable para el departamento de La Guajira.
“Uno de los propósitos fundamentales de las jornadas es fortalecer la confianza ciudadana frente a lo público mostrando cómo serán invertidos los recursos, e incentivar la participación de empresarios y proveedores dándoles información de primera mano acerca de los procesos de licitación y pliegos de condiciones tipo”, dijo el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Jose Luis Acero.
Por su parte Juan Felipe Romero, gerente del Plan Departamental de Agua de La Guajira, informó que se tienen abiertas las licitaciones públicas, a través del Secop II, para construir siete nuevos módulos de pilas públicas.
“Estas se ubicarán en Flor de La Guajira, Punta Espada, Zona Industrial y Puerto Estrella en Uribia, La Gloria y Sichichon en Manaure y Rirritana en Maicao, las cuales beneficiarán a 57.104 personas quienes tendrán acceso a agua Potable a través de más de 35 puntos de suministros de agua, distribuidos entre los siete nuevos módulos. Los proyectos contemplan la construcción del punto de producción y las pilas aferentes, pero además un componente social y de aseguramiento para garantizar su sostenibilidad en el tiempo de estas pilas”, explicó Romero.
El viceministro se mostró complacido de mostrar a Guajira Azul como ejemplo de la aplicación de pliegos tipo para asegurar la transparencia.
“Los Pliegos Tipo son la mejor garantía para tener empresas competitivas, que operen en condiciones óptimas y atendiendo a rigurosos criterios de eficiencia para garantizar obras bien hechas, con condiciones óptimas y que les representen a los colombianos una mejor calidad de vida”, manifestó el viceministro de Agua, quien agradeció a Unicef Colombia, al Modelo de Cosude sobre el Agua y Saneamiento Integral para la Promoción de la Paz Territorial en Zona Rurales de Colombia Asir-Saba, la Embajada de Suiza en Colombia y la Cancillería Colombiana, por sumarse a los esfuerzos del programa Guajira Azul y aportar los diseños de seis de los siete módulos que van a beneficiar a más de 57 mil personas.
Los proveedores interesados en conocer las licitaciones abiertas pueden consultarlas a través del Secop II en www.colombiacompra.gov.co.


Guajira Azul, cierre de brechas y avances en equidad
Guajira Azul busca asegurar la continuidad, cobertura y calidad en los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando la atención de la población indígena y la sostenibilidad social, ambiental, financiera y técnica, mediante el desarrollo de proyectos en zonas urbanas y rurales nucleadas y dispersas, a través de esquemas que procuren la regionalización de los servicios.
El componente urbano del programa tiene previstas intervenciones en los 15 municipios del Departamento, entre otras, la optimización o dotación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales –Star–, optimización o ampliaciones de las Plantas de Tratamiento de Agua Potable –Ptap–, optimización hidráulica de los sistemas de acueducto, gestión de pérdidas de agua, planes maestros, planes de aseguramiento, gestión social, gestión ambiental y gestión del riesgo.
Por su parte, el componente rural del programa tiene previsto la ejecución del “Modelo de Distribución de Agua para la Población Rural Dispersa” para la Alta y Media Guajira que implica la implementación de los módulos de pilas públicas.
Una de las grandes apuestas de Guajira Azul es el modelo de abastecimiento de agua potable a través de los módulos de pilas públicas en las zonas rurales dispersas del Departamento. Los dos módulos que se encuentran en operación han entregado más de 17 millones de litros de agua. Primer módulo Casa Azul, en zona rural del municipio de Manaure, beneficia a más de 12 mil indígenas wayuú a través de 6 pilas públicas. Y el segundo módulo Winpeshi, ubicado en zona rural de Maicao, beneficia a más de 3 mil indígenas Wayuu con tres pilas públicas.
Otros 3 módulos de pilas públicas, con 13 puntos de abastecimiento se encuentran en ejecución, que muy próximamente iniciarán operación.

Romonero, ubicado en zona rural de Riohacha, beneficiará a más de 5mil indígenas wayuú a través de 5 pilas públicas.
Amaripa, ubicado en zona rural de Maicao, beneficiará a 1.689 indígenas wayuú a través de 3 pilas públicas.
Sararao, ubicado en zona rural de Maicao, beneficiará a más de 7 mil indígenas wayuú a través de 5 pilas públicas.
Otros 7 módulos de pilas públicas, con 37 nuevos puntos de abastecimiento, están en contratación. Con estos 7 módulos de pilas públicas ya son 12 con los que la población de la Alta y Media Guajira tendrán acceso a agua potable y segura.
Finalmente, 9 módulos más, con 62 puntos de abastecimiento ya han sido estructuradas y empezarán su contratación en este semestre.