El departamento de La Guajira sigue como uno de los más frecuentados en el país, muy a pesar de la época de pandemia que se vive, y que generó durante varios meses el cierre de hoteles, agencia de viajes, restaurantes, causando en el sector pérdidas económicas altas, de la cual solo se recuperarán con el paso del tiempo.
A pesar de esa circunstancia, desde el gobierno departamental se trabajaron una serie de iniciativas con el propósito de impulsar la reactivación económica y fortalecer el sector del turismo a través del Viceministerio de Turismo, Fontur y Procolombia, trabajando también de manera conjunta con actores locales como los diferentes gremios, organizaciones y administraciones de los diferentes municipios.
Las iniciativas van enfocadas en la competitividad, promoción, infraestructura, bioseguridad y cofinanciación para los microempresarios, que se desarrollarán a partir del 2021, explicó a Diario del Norte el director de la Oficina de Turismo Departamental, José Emilio Sierra Argüelles.
Una de las iniciativas tiene que ver con una alianza con Fontur para beneficiar a más de 100 empresarios del sector en la implementación de herramientas de bioseguridad, que dejará visible al Departamento y al sector por contar con empresarios que cumplen no solo con los protocolos, sino con una certificación de nivel en el país y en el mundo, como lo catalogó el viceministro de Turismo, proyecto que no tendrá ningún costo para los empresarios que se beneficiarán de este.
Así mismo, con Procolombia se lograron generar alianzas para que La Guajira pueda ser promocionada en diferentes escenarios nacionales e internacionales.
Cabe indicar que el Departamento trabaja en la construcción de la plataforma de promoción, que será la herramienta que permitirá vender los 15 municipios y su potencial turístico y cultural, con la alianza generada con el Cerrejón, el Viceministerio y las diferentes entidades aliadas.
En ese mismo sentido, el director de la Oficina de Turismo de La Guajira, José Emilio Sierra, explicó que se avanza en la implementación de otra iniciativa que por primera vez se logra desde esa dirección, como es la reactivación del sector a través de la Recuperación Económica y Mejora de las Condiciones de Competitividad Turística, un proyecto en oferta de servicios de apoyo a los empresarios del sector.

de La Guajira, José Emilio Sierra, ejecutan estrategias para el sector.
“La Guajira tiene mucho potencial en turismo. Sin embargo, hay que trabajar en consolidar la oferta del destino, impulsar innovación en las empresas y construir alianzas de mediano y largo plazo entre los actores”, dijo.
Explicó que el proyecto permitirá trabajar de manera aunada para definir un modelo de gestión y fortalecer los diferentes atractivos de alto valor en el Departamento, acompañar en procesos de innovación a las empresas del área y cofinanciar iniciativas de innovación en turismo, lo que se complementará con procesos de formación, asistencia técnica y promoción del destino.
La propuesta busca no solo que se consolide la oferta y permita la reactivación del sector brindando todas las herramientas para viajar seguro por La Guajira, sino que los municipios que tienen potencial turístico empiecen a hacer lo propio desde sus actores, gremios y alcaldías, para dejar de ver el turismo como un sector que se da de manera espontanea y empezar a trabajar por especializarse en lo que quiere ofrecer, y de esa forma garantizar no solo un buen servicio, sino la mejor experiencia en el territorio.
Viceministerio de Turismo
En Alianza con el Viceministerio de Turismo, se tienen metas claras en trabajar en una de las problemáticas más grandes que tiene el sector y es lograr bajar el alto índice de la informalidad para lograr que más microempresas puedan formar parte de los proyectos de fortalecimiento, no solo con recursos del Gobierno nacional, sino con procesos de cooperación internacional.

permitirá vender los 15 municipios y su potencial turístico y cultural.
Para destacar que en una mesa con el Viceministerio de Transporte se logró dar claridad a cuál podría ser la estrategia para que los transportadores del sector puedan organizarse, fortalecerse y seguir operando en sus vehículos, siempre y cuando cumplan con la normatividad vigente.
Para ello, desde la Oficina de Turismo Departamental, se va a trabajar con los alcaldes de los municipios con alto potencial turístico, para que sus localidades se acojan al decreto 746 de 2020 que brinda a las entidades territoriales, cuya vocación rural o características geográficas, sociales, étnicas, económicas u otras propias del territorio impidan la normal prestación de los servicios de transporte público, puedan abrirse a la posibilidad de constituirse como zonas diferenciales de tránsito y transporte, promoviendo la formalización del servicio y lograr generar garantías a este sector para que pueda seguirse favoreciendo el empresariado y el empleo local.
El turismo es un renglón importante de la economía de La Guajira, de allí que el Departamento y los municipios, deben seguir aunando esfuerzos para que por fin se muestre a la región como un destino organizado, puesto que cuenta con hermosos sitios llenos de color, cultura y magia.
“Los guajiros necesitamos cambiar nuestra forma de actuar, demostrando amor por lo que es nuestro, a través de la transformación ciudadana a partir de la autorregulación y la regulación social, no podemos construir ni vender destinos, sino ofrecemos la integralidad que se necesita para ser vistos con los ojos que necesitamos que nos vean, una guajira que lo tiene todo”, manifestó José Emilio Sierra.