En un espacio de formación e intercambio de conocimientos, la Universidad de La Guajira, sede Riohacha, fue escenario este martes de la charla “El Cobre y la Transición Energética”, organizada por el SME Uniguajira Student Chapter. El evento reunió a estudiantes, docentes y profesionales del sector minero y energético con el fin de reflexionar sobre el papel clave de este metal en la construcción de un futuro más sostenible.
La ponencia principal estuvo a cargo del ingeniero geólogo Marvin Mosquera Palacios, Country Manager de MAX Resource Corp y especialista en gestión minera y exploración de recursos, quien ofreció una visión detallada sobre cómo el cobre se ha convertido en un recurso esencial en la transición hacia energías limpias. “Este metal es vital para tecnologías como los paneles solares, las turbinas eólicas y los vehículos eléctricos. Su demanda aumentará significativamente en los próximos años, lo que convierte a regiones como La Guajira y el Cesar en zonas estratégicas para su exploración y aprovechamiento responsable”, afirmó Mosquera.
Durante su intervención, también resaltó la importancia de impulsar proyectos mineros con enfoque de sostenibilidad, donde se respeten los derechos de las comunidades y se minimicen los impactos ambientales. “Esta región tiene un potencial inmenso. El cobre puede convertirse en un motor de desarrollo si se gestiona con responsabilidad ambiental y social”, añadió.
La actividad no solo sirvió para fortalecer la formación académica de los estudiantes de ingeniería, geología y carreras afines, sino también para motivarlos a involucrarse en los procesos de innovación y desarrollo del sector energético colombiano.
Por su parte, representantes del SME Uniguajira destacaron la necesidad de generar más espacios como este para acercar a los futuros profesionales a los retos reales del país, fomentar el pensamiento crítico y visibilizar oportunidades en el sector minero-energético. “Buscamos que nuestros estudiantes comprendan la dimensión estratégica de los recursos naturales y cómo estos pueden contribuir al desarrollo económico del Caribe colombiano”, concluyó uno de los organizadores.
La charla finalizó con una ronda de preguntas y un espacio de diálogo abierto entre los asistentes, donde se compartieron experiencias, inquietudes y propuestas para seguir avanzando hacia una minería más ética, innovadora y alineada con los objetivos de sostenibilidad global.