Un logro de la Carta Política de 1991 fue reconocer los resguardos indígenas como entidades territoriales (Articulo 286). Como tal, son autónomos. En tal virtud, tienen entre otros derechos, participar en las Rentas Nacionales (Artículo 287). En los artículos 356 y 357 constitucionales está la fórmula como ellos son parte del Sistema General de Participaciones –SGP– que se desarrolla en la Ley 715 de 2001 de competencias y recursos.
De acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 25 del Decreto 1953 de 2014 son beneficiarios de los recursos de la Asignación Especial del SGP para Resguardos Indígenas los legalmente constituidos y reportados por el Ministerio del Interior al Dane y al Departamento Nacional de Planeación –DNP–.
Según la distribución del documento SGP-76-2023 por la asignación especial les corresponden a los resguardos indígenas colombianos 259.152 millones de pesos para la vigencia 2023. De ese monto participan 1.017 resguardos indígenas ubicados en jurisdicción de 283 municipios y áreas no municipalizadas.
En ese sentido, y en virtud de lo dispuesto por el Artículo 26 del Decreto 1953 de 2014, los recursos se distribuyen en proporción a la participación de la población del resguardo en el total de población indígena certificada por el Dane.
Reciben los 35 (en 2021 eran 29) resguardos indígenas de La Guajira este año once de doce mensualidades por un monto de 69.926 millones de pesos (en 2021 fueron $53.423.518.799). De ese total, los cinco resguardos de la Media y Alta Guajira, ubicados en los municipios de Riohacha, Albania, Maicao, Manaure y Uribia, les transfieren $59.292 millones (en 2021 les giraron $44.871 millones). Al de Uribialos once giros (febrero a diciembre 2023) suman $33.882.393.475 (en 2021 les enviaron $27.588.394.498).
Si Ud. o cualquier persona desea confirmar la cantidad de recursos que recibe mensualmente el resguardo al cual pertenece puede acceder a la información ingresando al enlace https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas%20pblicas/Documentos%20GFT/Distribuciones%20SGP/DD%20SGP-76-2023.pdf. Si además quiere saber cuánto dinero les han girado a los 35 resguardos adscritos a La Guajira desde 1994 hasta la fecha también están disponibles esas cifras en la base de datos del DNP.
Suponemos que las autoridades de los resguardos de La Guajira hacen todos los años rendición de cuentas, no solo ante la Contraloría de la República y el DNP, sino ante las comunidades asentadas en sus resguardos que las eligen con procedimientos propios de cada etnia.
De todas formas, ante la calamitosa situación por la que están atravesando los pueblos wayuú, arhuaco, arzario y kogui de La Guajira, particularmente en lo del hambre, desnutrición, agua potable y saneamiento básico, educación y salud, por citar lo más crítico, es conveniente que las autoridades del resguardo insistan en buscar formular para resolver esos problemas haciendo mingas de recursos (alianzas estratégicas dirían los arijunas) con los municipios, el Departamento y la Nación.
Como quiera que los resguardos indígenas están incardinados en municipios, esos recursos se transfieren a cuenta especial de las entidades bancaria de la jurisdicción territorial. Si no están certificados, es obligatorio que los resguardos a través de sus autoridades deben firmar un convenio con las administraciones municipales para poder comprometer y gastar esa participación. En caso de los 35 resguardos guajiros, todos anualmente deben suscribir el mencionado documento contractual con los problemas de alcaldes y alcaldesas que intentan intervenir en la inversión de los proyectos pretendiendo ser co-ordenadores del gasto de esos recursos de los indígenas.
Es inexplicable que los resguardos en el departamento de La Guajira no hayan hecho el trámite para el manejo autónomo de sus participaciones como lo vienen haciendo 41 resguardos indígenas de toda la geografía nacional que se encuentran acreditados para la ejecución directa de los recursos correspondientes a la vigencia 2023, en cumplimiento de lo señalado en el Capítulo III del Título II del Decreto 1953 de 2014 y el artículo 2.2.5.6.1.9. del Decreto 1082 de 2015.
El reto de este año es que el mayor número de los 35 resguardos de La Guajira, por no decir que todos, se acrediten para la ejecución directa de más de setenta mil millones de pesos que recibirán en 2023 destinados a mejorar las condiciones de los grupos más vulnerables (niños, niñas, mujeres, víctimas, mayores, entre otros) de los wayuú, kogui, malayo y arhuaco.