La crisis estructural del sistema de salud en Colombia se profundiza, según alertan gremios, observatorios y entes de control, tras el aumento del 5,36 % en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para 2025. Este ajuste, significativamente menor al 16,9 % esperado por el sector, pone en jaque la sostenibilidad financiera de las EPS y la calidad del servicio a los usuarios.
Un informe del Observatorio Financiero de Así Vamos en Salud reveló que las EPS acumularon pérdidas operacionales en 2024 por $3,1 billones, con el régimen contributivo representando el 64 % del déficit; además, el patrimonio total de las EPS cerró con un saldo negativo de $7,1 billones.
La situación impacta directamente a los usuarios: hasta noviembre de 2024, las quejas relacionadas con el acceso a servicios de salud superaron 1,4 millones, un aumento del 20 % frente al año anterior. Paralelamente, las tutelas por temas de salud crecieron un 25,4 % en el mismo periodo, reflejando la insatisfacción ciudadana.
El centro de estudios económicos Anif advirtió que la insuficiencia de recursos por la baja UPC fragmentará los servicios de salud, prolongando los tiempos de espera para citas, tratamientos y cirugías. También, señaló la persistencia en la escasez de medicamentos: a diciembre de 2024, siete medicamentos, incluida la insulina, estaban desabastecidos, afectando a más de 1,8 millones de pacientes con diabetes.
Por su parte, la Procuraduría solicitó a la Corte Constitucional declarar un Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) en el sistema de salud, argumentando un deterioro sistemático en la prestación de servicios, incumplimientos constitucionales reiterados y riesgos para los derechos fundamentales de los pacientes.
Con un presupuesto máximo de $502 mil millones para 2025, muy inferior a los $2,3 billones ejecutados en 2024, la sostenibilidad del sistema se encuentra al borde del colapso.
Clínicas y hospitales enfrentan una inminente crisis financiera mientras persisten cuestionamientos sobre la transparencia del acto administrativo que sustentó el incremento de la UPC.