Carlos Lehder, uno de los excapos más conocidos del Cartel de Medellín, fue liberado el pasado viernes tras un fallo judicial que decretó la prescripción de los delitos por los cuales había sido detenido al llegar a Colombia. El exnarcotraficante, quien fue arrestado en la noche del viernes en Bogotá, fue liberado luego de que el Juzgado Dieciocho de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad de la capital colombiana considerara que ya había transcurrido el tiempo suficiente para que operara la prescripción de la pena por los delitos cometidos en 1995. Lehder había sido condenado a 24 años de prisión por tenencia y conservación ilegal de estupefacientes y armas de fuego. Sin embargo, la sentencia original había sido dictada en un contexto en el que el excapo ya se encontraba extraditado a Estados Unidos, por lo que durante años el proceso judicial en Colombia estuvo suspendido. A pesar de su condena en Colombia, Lehder cumplió una sentencia en los Estados Unidos, donde fue encarcelado desde su extradición en 1987 hasta su liberación en años recientes. El fallo judicial fue basado en el artículo 89 del Código Penal colombiano, que establece que las penas privativas de la libertad prescriben una vez haya transcurrido el período fijado en la sentencia o el tiempo que falte por ejecutar, siempre que no sea inferior a cinco años. El Juzgado destacó que, desde la ejecución de la sentencia en 1999, han pasado 25 años, 7 meses y un día, lo que hace efectiva la prescripción de la pena que le correspondía a Lehder por los delitos de los que fue declarado culpable. A pesar de que la Fiscalía General de la Nación confirmó que no existen procesos pendientes contra Lehder en los sistemas judiciales colombianos, la situación fue compleja debido a la falta de una solicitud formal por parte del Estado colombiano para que el excapo enfrentara su pena al regresar al país. La defensa de Lehder argumentó que la detención del exnarcotraficante fue ilegítima, ya que la sentencia de 1995 nunca fue prorrogada, lo que dio pie a la interposición de un hábeas corpus. Con la liberación de Lehder, se cierran, por ahora, los procedimientos judiciales en su contra en Colombia, aunque su detención y liberación han generado controversia, debido a su historial como uno de los líderes más temidos del Cartel de Medellín. La noticia también reavivó el debate sobre la extradición de narcotraficantes y la forma en que las autoridades colombianas manejan estos casos de criminales de alto perfil que han cumplido penas en el extranjero.