La Guajira sigue pasando por una difícil prueba en este tercer pico de la pandemia por el Covid-19, en solo dos días 19 y 20 de abril la Secretaría de Salud departamental confirmó 1.282 casos, frente a una infraestructura hospitalaria débil para atender las emergencias.
La situación además de delicada es bastante compleja, si se parte de la premisa que la oferta de servicio es insuficiente frente a la alta demanda, como bien lo argumenta el exsecretario de Salud departamental, Jorge Juan Orozco Sánchez.
Las estadísticas también reporta que Riohacha es la ciudad con más casos de Covid-19 seguido del municipio de Maicao, San Juan del Cesar, Uribia y Fonseca. El municipio que menos casos reporta es La Jagua del Pilar con 63.
Para el día 20 de abril se reportaron 671 casos para llegar a 24.603 casos en total a la fecha.
El número de fallecidos para el miércoles 20 de abril fue de 16, de los cuales 9 fueron en Riohacha, 3 en el municipio de Uribia, Barrancas, Maicao, Manaure y Fonseca un caso en cada localidad.
A la fecha el Distrito de Riohacha, reporta 11.209 casos de Covid-19, Maicao 5.347, San Juan del Cesar 1.939, Fonseca 998, Barrancas 962, Uribia 932, Villanueva 682, Albania 568, Distracción 377, Hatonuevo 356, Dibulla 322, Manaure 318, Urumita 297, El Molino 233 y La Jagua del Pilar 63 casos.
Infraestructura
La entrega de diez ventiladores y diez monitores de signos vitales a CliniVida, en calidad de comodato por parte del gobernador Nemesio Roys Garzón, luego de una gestión realizada ante el Ministerio de Salud y Protección Social, dejó al descubierto la poca infraestructura para atender pacientes críticos por Covid-19.
Las Unidades de Cuidados Intensivos en La Guajira solo están disponibles en los municipios de Riohacha, Maicao y San Juan del Cesar, y ha sido la red privada quien ha solventado la situación en un departamento que todavía es pobre en la oferta y es alta la demanda de los servicios.
En ese sentido, el gerente de CliniVida, Jorge Juan Orozco, expresó que con los 10 ventiladores completan 21 en cuidados intensivos y siete en intermedio.
Expresó que todos los guajiros tienen acceso al servicio de las unidades de cuidados intensivos respaldados por los carnet de salud sea del régimen subsidiado o contributivo, y el que no lo tiene responde el Departamento por el pago de esa atención.
Agregó que ningún paciente va a sentirse amenazado por un cobro, porque es un servicio respaldado por un carnet por un sistema que se llama régimen contributivo o subsidiado a través de una OPS.
“Acá no cabe decir que por el hecho que estén unos equipos en una clínica privada los pacientes van ser sujetos de un cobro, al contrario las puertas están abiertas para todos los guajiros en la medida que su EPS o el Crue que es quien define la ocupación de camas o lo direcciona hacia la clínica”, dijo.
Recordó que el rector de la repartición de camas es el Crue, es decir, cuando un municipio o un departamento está en alerta, roja quien toma las riendas de la distribución por criterio médico es ese organismo.
“Solo ayer habían 18 pacientes en fila solicitando una cama UCI en La Guajira o fuera del departamento”, puntualizó.
Agregó que están trabajando contra el tiempo para poner a disposición esas camas lo más pronto posible, porque conocen las dificultades de una familia para salir del Departamento y a eso le están apuntando como organización.
“La oferta de servicio es insuficiente en La Guajira la demanda es altísima, por eso debemos trabajar en equipo, sin egoísmos”, manifestó.
Las cepas
Sobre este tercer pico de la pandemia, el exsecretario de Salud departamental, Jorge Juan Orozco Sánchez, explicó que hay unos temas que el gobierno no ha hecho público, como las más de 50 cepas que resultan más agresivas, lo que indica que se está trabajando con un enemigo que no se conoce totalmente y sigue escondido.
Puntualizó que lo que se sospecha es que la cepa brasilera pudo haber entrado a La Guajira por la frontera, y sobre la británica todavía no se ha descubierto nada, tema que le corresponde a la Secretaría de Salud para realizar la investigación.
En ese sentido, agregó que es urgente que se envíen más vacunas que sean suficientes y que se responda a la población indígena con su aplicación a través del enfoque diferencial.
Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos de La Guajira, Juan Carlos Freyle Ballesta, dijo que la nueva cepa es más contagiosa, y por lo tanto la recomendación es el aislamiento, para de esa forma tener menos posibilidad de contagio.
Agregó que es urgente que se aumente la vacunación, y que la comunidad cumpla con las recomendaciones de las autoridades de salud como el uso del tapabocas, el lavado de manos, el aislamiento social y evitar las aglomeraciones.
Recordó recientes declaraciones de la directora del Instituto Nacional de Salud, María Ospina, cuando emitió la alarma luego de socializar algunos estudios adelantados por la entidad sobre el virus del Covid-19 y su desarrollo en varias regiones del territorio nacional como en el departamento del Magdalena que aplica según su criterio también para La Guajira.
La funcionaria advirtió que en el Magdalena, que aunque se ven linajes tradicionales del virus, también se ha evidenciado el desarrollo de tres mutaciones graves al tiempo que se caracterizan por su alto nivel de contagio.
“Es el momento de reforzar las medidas, el momento de usar correctamente el tapabocas. Entre más contagios de una persona haya habrá más mutaciones”, señalo la funcionaria.
A fecha del 17 de abril de este 2021, La Guajira había recibido 51.368 vacunas de las cuales se habían aplicado 39.687 para un porcentaje de aplicación del 77,27%.
El departamento de La Guajira continúa el alerta roja hospitalaria, puesto que la ocupación en el servicio de UCI adultos se encuentra en un 89%, y en el servicio de intermedios en el 53% lo cual representa el 71%.