A raíz de la queja por parte de la comunidad riohachera en donde señalaban que los emblemas heráldicos del municipio requerían de una mejora en cuanto a su diseño y adaptarlos a la realidad, la entonces alcaldesa de la capital guajira, Idayris Yolima Carillo Pérez, presentó y sancionó el Acuerdo No 06 de junio 09 de 2002, por medio de la cual se autorizó al Ejecutivo el rediseño del escudo y la bandera.
Al mismo tiempo, se conformó un comité asesor liderado por el secretario de Desarrollo Social y Educación, Segrith Ospino González; los escritores Dilia Gnecco de Daza e Ismael Fernandez Gámez; por el médico Jaime Manjarrez y el historiador Lázaro Diago Julio.
Lo que buscaba el gobierno de Idayris Yolima Carrillo Pérez, se basaba en las exigencias de la comunidad que se comunicaba por los noticieros locales de radio exigiendo el mejoramiento de los emblemas heráldicos que incluye la bandera, el escudo y el himno. Tomando la iniciativa de la comunidad por parte de la alcaldesa elegida para el periodo 2001 al 2003, se justificaba en su momento la de fomentar el sentido de pertenencia y la identidad de los riohacheros.
De todas las propuestas que se presentaron, el jurado calificador conformado por Álvaro Romero Effer, Zoraida Salcedo Mendoza, Francisco Justo, Iván Ramírez Romero y Lázaro Diago, refrendados mediante decreto 0021 de 2002, tomaron la propuesta de Arleen Carolina Brugés Mejía, diseñadora gráfica nacida en Riohacha, la cual era la única que se ajustaba con las especificaciones requeridas por las especificaciones de la convocatoria tanto en la bandera así como con el escudo.
Para Arleen Brugés Mejía, ganadora de la convocatoria, la bandera contiene “un sol que sale cada mañana trayendo oportunidad y anunciando un nuevo día que nos invita a soñar, crear, construir, y proyectar nuestra amada ciudad. Cada rayo de sol tiene un significado de allí que sean rayos altos que honran al Dios creador su número 7 y el hombre bajo su autoridad y guía los rayos menores”.
En cuanto al escudo, justificó que el blasón contiene “un rico código simbólico que nos representa con exactitud y orgullo”.
Hoy cuando cumplimos 19 años en que se refrendaron los emblemas heráldicos de Riohacha y con motivo de los 476 años de vida poblacional de la capital guajira, lo que se busca es que la bandera sea izada en establecimientos públicos y privados así como en la residencia de quienes aman y quieren a Riohacha.
“Les invito levantar, izar y portarla con orgullo. Recordemos que somos de la tierra donde nace el sol, dónde miramos del frente el mar, con un majestuoso cielo despejado. Un sol que sale cada mañana trayendo oportunidad y anunciando un nuevo día”, dijo Arleen Brugés a los periodistas de Diario del Norte.
La izada de nuestra bandera tiene que hacerse en los actos que convoquen las autoridades y especialmente para las efemérides 14 de septiembre de cada año, fecha en que la historia recuerda a los pescadores de perlas del Cabo de la Vela que se trasladaron al río Ranchería organizando su poblamiento y dándole la categoría de fundación, basados en la investigación de Benjamín Ezpeleta, trabajo que fue refrendado por la Academia de
Historia de La Guajira, ratificada por la Academia Colombiana de Historia y oficializada por el entonces alcalde de Riohacha, Rafael Ceballos Sierra.