Tras cuatro días de intensas negociaciones, el pueblo arhuaco y el Gobierno Nacional llegaron a un consenso que permitió el retorno de la etnia a su territorio en la Sierra Nevada de Santa Marta, con la condición de que se cumplan los acuerdos establecidos.
Las mesas de concertación se llevaron a cabo en la Casa Indígena de Valledupar, con la presencia de representantes de la Fuerza Pública, el Ministerio Público, y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Icbf).
Entre las principales demandas del pueblo arhuaco se encuentra el reconocimiento legítimo de sus estructuras de Gobierno, a través del reconocimiento estatal de la Confederación Indígena Tayrona (CIT), la instancia política que los representa. Asimismo, solicitaron el registro legal de su cabildo gobernador por parte del Ministerio del Interior y el fomento de políticas públicas para mejorar el acceso a educación, salud e infraestructura educativa; además, pidieron el saneamiento de sus resguardos ante la Agencia Nacional de Tierras.
Respecto al cumplimiento de un fallo de la Corte Constitucional, se acordó, durante los diálogos, que el Ministerio del Interior emitiría un comunicado para que el pueblo arhuaco fijara la fecha, hora y lugar del encuentro de los mamos para la elección de su cabildo gobernador.
La agenda acordada establece que el lunes 23 de diciembre de 2024 se notificará a los representantes de la etnia para que definan los detalles del encuentro.
El viernes 27 de diciembre se contará con la presencia de los delegados del pueblo arhuaco, quienes, junto al acompañamiento del Ministerio Público, determinarán de manera autónoma el lugar, fecha y hora para la elección de su autoridad ancestral; una vez elegido el cabildo gobernador, el municipio de Valledupar certificará su posesión, y se enviará una solicitud al Ministerio del Interior para su registro oficial.